REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
DIPLOMADO SOBERANIA
TECNOLÓGICA
SAN CRISTÓBAL- ESTADO
TÁCHIRA
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Elaborado
por:
MARDY
M. ROSALES
C.I.
5.688.586
San Cristóbal, Junio del 2015
TEORÍA
WATSONIANA DEL ESTÍMULO RESPUESTA (E – R)
CONDICIONAMIENTO
SIN REFORZAMIENTO
John
Watson es considerado el fundador del conductismo.
Este autor basándose en las aportaciones de Pavlov y Thorndike, establece que
el único método científico en la Psicología es la experimentación y la
observación exterior de la conducta y de las reacciones del sujeto, de tal
manera que los procesos mentales o de la conciencia carecen de valor
científico. Watson era un hombre fundamentalmente práctico que pretendía convertir
la Psicología en una rama de la ciencia natural cuya finalidad debería ser la
predicción y el control de la conducta, convirtiéndose así en una ciencia
aplicada y aplicable.
A consecuencia de ello Watson se convirtió
según lo expresó Capra (1992) en un ferviente crítico del método introspectivo
utilizado por Freud y James. En su opinión, todo el concepto de conciencia que
resultaba de la introspección tenía que ser excluido de la psicología, y todos
los términos relacionados con este concepto como mente, pensamiento y
sentimiento tenían que ser eliminados de la terminología psicológica. Asimismo,
escribió que la psicología como la concibe un conductista es una rama puramente
objetiva y experimental de una ciencia natural que puede prescindir de la
conciencia igual que la química y la física. (p.196), por lo tanto, el objeto
de estudio en lugar de ser la conciencia, debería ser constituido únicamente
por la conducta, por lo que los sujetos hacen y es observable.
Por ello, Watson (1924) escribió que la Psicología
conductista: “se propone como meta que dado el estímulo se puede predecir, la
respuesta o, viendo qué reacción tiene lugar inferir cuál es el estímulo que ha
provocado. (p.33), es decir, las respuestas de un organismo pueden ser aprendidas
o no aprendidas y la tarea de la Psicología es encontrar como se forman las
respuestas aprendidas a partir de las que no lo son.
Según Brennan (1998) las ideas de Watson
se centraban en la premisa de que el campo de la Psicología es el comportamiento,
medido en términos de estímulos y respuestas, así, la Psicología se ocupa de
los elementos periféricos de estímulos y
respuestas que inciden en el organismo. Cada respuesta está determinada por un
estímulo, de modo que es posible analizar la conducta mediante la relación
causal entre los elementos del estímulo y la respuesta. (p.256).
Watson defendía que cualquier conducta
compleja si era analizada y descompuesta
en sus partes, se hallaba que estaba constituida por reflejos condicionados.
Entonces para él el aspecto fundamental de la Psicología era el aprendizaje, y
éste se realizaba de la misma manera en todos los niveles de la escala animal,
por lo cual las ratas se convirtieron en los sujetos fundamentales de trabajo
para los psicólogos. Basado en el concepto de aprendizaje de Gagné, citado por
Deval (2008) “se entiende por aprendizaje un cambio en la disposición o
capacidad de un organismo con carácter de relativa permanencia y que no es
atribuible al proceso de desarrollo, sino que se debe fundamentalmente a la
influencia del medio”. (p.59)
Es por ello, que Watson pensaba que de
esta manera se podía moldear completamente a los hombres y tenía una enorme
confianza en las consecuencias prácticas de su teoría, siendo enormemente
optimista escribió 1924:
“Dadme una docena de niños sanos, bien
formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar
y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo
pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o
ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes,
vocaciones y raza de sus antepasados” (p. 108-109).
De esta manera, Watson se interesó por
estudiar a los niños y para ello llevo a cabo los famosos experimentos de
condicionamiento del pequeño Albert junto a su asistente Rosalie Rayner. Se
seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le
examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se
le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se
identificó un miedo a los sonidos fuertes (como el producido al golpear una
lámina metálica con un martillo fuertemente).
Ambos probaron la idea de enseñar a
Albert a sentir temor ante un estímulo. El experimento inició cuando Albert
tenía 11 meses y tres días. Primero se permitió que jugara con una rata blanca
de laboratorio: no mostró el menor temor hacía el animal. Luego, Watson comenzó a golpear una barra de
acero con un martillo justo detrás de la cabeza de Albert cuando jugaba con la
rata. El fuerte ruido hacía que el niño llorara, y después de siete
apareamientos comenzó a mostrar temor de la rata cuando ésta era colocada
cerca. El niño había sido condicionado para temer a la rata. Más aún, sus
respuestas de temor se generalizaron, es decir, Albert también mostraba temor
ante otros objetos blancos y peludos. La conducción de este experimento hizo
surgir serios cuestionamientos éticos respecto a la investigación con niños, y
en la actualidad no sería permitido.
EI (ruido)
-----------> RI (llanto)
|
EC (objeto blanco) ----> RC (llanto)
En este sentido, no llegó a implementarse una segunda fase del
experimento, que consistiría en estudiar la forma de quitar el miedo condicionado.
Algunas versiones[1] atribuyen esta interrupción a que la
madre, una niñera que trabajaba en el Hogar para Niños Inválidos Harriet Lane y
también en la Phipps Clinic dependiente de la Universidad Johns Hopkins, que
era en donde Watson llevaba a cabo sus experimentos, retiró al niño de la serie
de experimentos. Según
describen Watson y Rayner (1920), los objetivos de este experimento eran:
¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece
simultáneamente con un ruido fuerte?
¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
¿Cuánto persistirá tal miedo? No lo sabremos hasta finalizar el experimento.
¿Cuánto persistirá tal miedo? No lo sabremos hasta finalizar el experimento.
Es de esta manera, como resultado de sus
experimentos que Watson llegó a creer que el condicionamiento era el único
proceso responsable del desarrollo. Creía que la experiencia y el ambiente eran
los factores que moldean el repertorio conductual humano. La conducta humana
era el resultado del aprendizaje.
TEORÍA
CONDICIONAMIENTO SIN REFORZAMIENTO SEGÚN
EDWIN
.R. GUTHRIE
Fue uno de los autores que más fielmente siguió la posición conductista
de Watson, nunca estudio con él.
La contigüidad, se da cuando dos acontecimientos
que ocurren juntos en un espacio y tiempo. Es un estímulo que a acompañado de
una respuesta tendrá a ser seguido por la misma cuando el estímulo ocurra
nuevamente. Aplicado al aprendizaje, el concepto de contigüidad señala una
asociación entre estímulo-respuesta, que se formara cuando ocurran juntos o
casi.
Es así como Guthrie decía que todos los principios del aprendizaje se reducían a uno solo, el de contigüidad en el tiempo. Utilizo una caja con paredes de plástico transparente para fotografiar los movimientos de los gatos. La caja estaba construida de manera que el gato podía abrir la puerta tocando un poste. Le tomaba aproximadamente 15 minutos al gato tocar el poste, la segunda vez el gato tendía siempre a repetir la última secuencia de movimientos asociados con su escape previo a la caja. Se podía asumir que los animales aprendieron una asociación entre la situación de estímulo y el acto conductual, posterior a una sola experiencia.
Es así como Guthrie decía que todos los principios del aprendizaje se reducían a uno solo, el de contigüidad en el tiempo. Utilizo una caja con paredes de plástico transparente para fotografiar los movimientos de los gatos. La caja estaba construida de manera que el gato podía abrir la puerta tocando un poste. Le tomaba aproximadamente 15 minutos al gato tocar el poste, la segunda vez el gato tendía siempre a repetir la última secuencia de movimientos asociados con su escape previo a la caja. Se podía asumir que los animales aprendieron una asociación entre la situación de estímulo y el acto conductual, posterior a una sola experiencia.
La principal exposición de su postura
definida como: "Una combinación de estímulos que ha acompañado a un
movimiento, al volver a presentarse tenderá a estar seguida por ese
movimiento”. Las respuestas aprendidas se asocian tanto con estímulos externos
como internos.
Cuando aprendemos a tocar un instrumento
musical, llámese violín, guitarra, etc. Demostrando ciertas habilidades, las
cuales se van desarrollando ensayo a ensayo. Todo comienza por un ensayo, si a
la primera sale perfectamente se le denomina como principio de recencia, ya que
el aprendizaje se dio por completo en un solo ensayo, a través de estímulos
externos que serían oír o ver las notas, las cuales generarán movimientos
kinestésicos.
Ahora bien, en dado caso que se deje
de tocar tal instrumento y en un futuro se quisiera retomar esta habilidad, lo
único que ocurriría es una transferencia, la cual creará un aprendizaje de
respuestas nuevas que remplazan a las antiguas.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Principio de recencia: Si el
aprendizaje ocurre por completo en un ensayo, aquel que se produjo en último
término en presencia de una combinación de estímulo será el que se lleve a cabo
cuando la combinación de estímulo ocurra de nuevo.
Habilidades: Un componente de las
denominadas habilidades motoras, entendiendo esta como la capacidad adquirida
por aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con un máximo
éxito, y a menudo con mínimo tiempo, energía o ambas conjuntamente.
Estímulo externo: Movimiento del
organismo que a su vez, produce estímulos Kinestésicos.
Estímulos kinestésicos: Asociaciones
entre los estímulos y las respuestas separadas en el tiempo, tales movimientos
intervinientes llenan el vacío.
Vacío: Verdadera asociación que se da
entre eventos simultáneos.
Estímulos producidos por movimiento:
Permite la integraciones de los hábitos dentro de una amplia gama de cambios
ambientales y de estimulación (los organismos transmiten estos estímulos).
Estímulos activos: Determinan la
respuesta y pueden ser condicionados en un ensayo dado.
Reducción del impulso: Las recompensas
actúan al cambiar los estados de impulso internos, y algunos aspectos de la
interpretación de recompensas anticipada de la acción del reforzamiento.
Consecuencias previamente
experimentadas del acto: Tensiones de los músculos, características de la
posición conductista acerca de los eventos cognitivos.
Motivo: El estado motivacional del
organismo (necesidades básicas), es importante para las secuencia de
estímulo-respuesta que ocurre.
Estado motivacional: Determina la
presencia y el vigor de los movimientos que pueden hacer conexiones
asociativas.
Estímulo de mantenimiento: Organismo
activo hasta que alcanza una meta.
Intención: La conducta se organiza en
secuencias en las cuales las personas formulan planes y los llevan a la
práctica, o al menos comienzan a ejecutarlos.
Ruptura de un hábito: Causa contra
movimientos que se produzca en presencia de los indicios para el hábito.
Método de la tolerancia: Consiste en
introducir el estímulo que deseamos eliminar y no provoca respuesta.
Contra condicionamiento: Consiste en presentar
el estimulo cuando otras características en la situación inhiba la respuesta
indeseable.
Estereotipia: “Igualdad” entre los
ensayos.
Problemas típicos del aprendizaje.
Capacidad: Maduración como una
determinante de muchos tipos de actos.
Práctica: Asimila o aparta los
indicios de movimientos específicos hasta que aparezca una familia completa de
combinaciones de estímulo, para evocar una gama entera de respuestas que
socialmente se describe como “ejecución exitosa”. El aprendizaje parece
acumularse con la repetición.
Motivación: Afecta indirectamente al
aprendizaje.
La recompensa: Es un principio
secundario o derivado, no fortalece su conducta, si no que impide su
debilitamiento.
Los castigos: Producen cosas distintas
al mismo tiempo.
Transferencia: El aprendizaje se
transfiere a cosas nuevas debido a los elementos comunes entre la nueva y la
antigua.
Olvido: Todo olvido se debe al
aprendizaje de respuestas nuevas que remplazan a las antiguas.
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE
Fue el más destacado exponente de la visión conductista de las últimas tres
décadas. Skinner ideó un nuevo método de condicionamiento operante que se
diferencia del proceso clásico Pavloviano
en que el refuerzo ocurre solo después de que el animal ejecuta una operación
predeterminada, por ejemplo pulsar una palanca o picotear un círculo iluminado.
Según Philip (1997) “el condicionamiento operante consiste en aprender de las
consecuencias de la conducta”. (p.37), es decir, El condicionamiento operante
es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con
el desarrollo de nuevas conductas en función de sus
consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre
en el condicionamiento clásico.
De acuerdo a, B.F. Skinner (1904 – 1990), quien acuñó el
término, nuestra conducta opera en el ambiente para producir consecuencias, que
pueden ser recompensas o castigos. La naturaleza de las consecuencias determina
la probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir, en otras palabras si nuestra
conducta da por resultado una recompensa (un reforzamiento positivo), se
incrementa su probabilidad de ocurrencia. Si nuestra conducta da por resultado
un castigo, disminuye la probabilidad de que ocurra dicha conducta. Esto quiere
decir que el condicionamiento operante es el tipo de aprendizaje en que la
probabilidad de ocurrencia de la conducta depende de sus consecuencias. Es por
ello que por medio del reforzamiento es posible fomentar muchos tipos de
conducta.
Moles (2011), expone que Skinner decidió
hacer caso omiso a todo aquello que no pudiera observar, intentó por tanto dar
una explicación totalmente objetiva y sistemática contrario a procedimientos
mentalista. De tal forma desarrolló su paradigma E-R-C. toda conducta observada
era registrada así como los estímulos ambientales presentes antes y después de
la emisión de la conducta, a esta dinámica (que no tiene que ver con la llamada
Psicología Dinámica) la conceptualizó con el término: Triple Relación de
Contingencia.
En el año 1964, un grupo de maestros de la
escuela preescolar decidieron ayudar a una pequeña a superar su timidez con
otros niños. Los maestros estaban preocupados porque la niña pasaba muy poco
tiempo jugando con otros niños y demasiado con los adultos, por lo que decidieron
alabarla sólo cuando estuviera jugando con otro niño. Cuando hacia cualquier
otra cosa, le prestaban muy poca atención. Como resultado del reforzamiento positivo de las alabanzas y
la atención, se incrementó considerablemente la frecuencia con que la pequeña
jugaba con otros niños.
De esta
manera, se observa que ante un estímulo,
se produce una respuesta voluntaria, la cual, fue reforzada de manera positiva
provocando que la conducta operante se fortalezca. Skinner afirmaría que “el
condicionamiento operante modifica la conducta en la misma forma en que un
escritor moldea un montón de arcilla”, puesto que dentro del condicionamiento
operante el aprendizaje es simplemente el cambio de probabilidades de que se
emita una respuesta.
Skinner. A
finales de la década de 1920 empezó a trabajar con palomas. Para ello,
utilizaba un ambiente libre de distracciones denominado caja de Skinner, en el
que se podían manipular las condiciones en las que se proporcionaba alimento a
los animales. Sus exhaustivos estudios utilizando este artefacto permitieron a
Skinner descubrir muchos de los factores que influyen en el condicionamiento.
Según
Ledesma (1977), expone que la caja de Skinner es un aparato que consiste en un
cubículo completamente aislado, a prueba de sonido y con luz uniforme en el
cual se coloca el animal de experimentación (rata). En su interior hay una
bocina en donde se puede escuchar un sonido uniforme y bajo para evitar que
otros sonidos exteriores puedan causar perturbaciones. El animal en cierto
momento oprime una palanca para conseguir alimento. Hay buena ventilación
porque el animal debe pasar varias horas allí. Posteriormente el examinador
estudia los registros acumulativos, tomados por un instrumento para este fin.
Hay varios tipos de cajas, algunas de ella usadas con palomos en las cuales
estos pican un botón para obtener alimento, en lugar de presionar una palanca.
Estas teorías tienen
un impacto en la educación como La conducta humana es manipulable; Por
lo tanto los maestros deben proveer un ambiente adecuado, para reforzar las
conductas deseadas, donde el Aprendizaje Programado, que consiste en separar la materia e impartir y se va preguntando partes de las que se sabe que el alumno ya
conoce y ante una respuesta correcta y actitud positiva se le refuerza con felicitaciones.
Y el ámbito en el que se
desarrolla la teoría de skinner es en el
social y educativo.
REFERENCIAS
Brennan, J (1999) Historia y Sistemas de la Psicología. Editorial Pearson. México
D.F
DEVAL, J (2008) El
desarrollo humano. 8va edición. Siglo XXI de España editores. S.A.
PHILIP,
F (1997) Desarrollo humano estudio del
ciclo vital. 2da edición. Editorial Pearson.
MOLES,
J (2011) Psicología Conductual. 3era
edición. Editorial Miranda. Edo. Aragua. Venezuela.
BROWER.
G., y HILGARD E. (2011) Capitulo 4 "El
conocimiento contiguo de Gutrhie". Teorías del Aprendizaje. México:
Trillas
PAPALIA,
D. E. y WENDKOS (1996) Psicologia.
Editorial Mc Graw Hill, Mexico.
MYERS,D.G.
(2006) Psicología, Editorial Panamericana,
Madrid.
www.wikipedia.com
www.arvo.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario